¿Cuáles son las partes de un barco?

En el lenguaje náutico se utilizan terminologías diferentes que puedan utilizarse en tierra firme, por ejemplo izquierda es babor, aunque la mayoría de los términos náuticos son solo utilizados en este sector. Es muy importante estar familiarizado con estos términos y con las partes de un barco si suele navegar, ya sea el patrón del barco o un simple acompañante, es esencial para poder comunicar con rapidez y fluidez a bordo de cualquier embarcación, aún más ante cualquier situación que pudiese acontecer y conlleva la necesidad de reaccionar con rapidez.

Aunque la industria naviera avanza a un ritmo vertiginoso, al ritmo de una tecnología que no deja de evolucionar, el lenguaje náutico es más estático e igualmente necesario. Dichos términos náuticos se utilizan tanto en las embarcaciones de recreo, en los barcos de pesca o en los barcos profesionales de cualquier tipo.

Partes de un barco más utilizadas y algunos términos marineros

Popa

Parte trasera de un barco.

Proa

Parte delantera de una embarcación o barco.

Babor

Lado izquierdo de un barco o buque, siempre mirando de popa a proa.

Estribor

Lado derecho de un barco.

Aleta

Parte trasera de los costados de un barco, justo antes de la popa.

Amura

Parte frontal de los lados o costados del barco que forma la proa.

Quilla

Es una parte estructural del barco que va de proa a popa en la parte inferior, de esta pieza longitudinal salen las cuadernas que son como las costillas del barco.

Eslora

Es la longitud de la embarcación.

Manga

Es el ancho del barco.

Calado

Profundidad máxima que alcanza la quilla del barco o velero.

Obra viva

Toda la parte del barco que se encuentra bajo el agua.

Obra muerta

Toda la parte del barco que se encuentra fuera del agua.

Regala

Parte superior de los costados del barco, a veces terminada con una madera llamada tapa de regala.

Cabo

Cuerdas que se utilizan en un barco.

Pozo de ancla

Compartimento situado en proa donde se guarda la cadena del ancla y el cabo del ancla.

Cubierta

Toda la superficie exterior horizontal del barco.

Breve resumen de la historia de los términos marineros

En general todas las lenguas existentes tienen un número mayor o menor de palabras de procedencia extranjera. La española no resulta una excepción y, dentro de ella, la terminología marinera tampoco. A lo largo de los siglos los marinos españoles fueron introduciendo palabras o términos de otros idiomas, probablemente al principio se utilizarán de forma arbitraria o coloquial al relacionarse con otros marineros de otros países, pero la adopción de esos términos tiene su justificación, en la necesidad de expresar conceptos nuevos para los que aún no existía aún la palabra designada en nuestra lengua propia.

Del estudio, se desprende que muchas de ellas fueron incorporándose a nuestro idioma venidas de las lenguas habladas por los pueblos que, en las diferentes etapas de la historia, ejercieron su hegemonía en el mar. Gran parte de ellas nos llegaron directamente del idioma originario y otras, en cambio, como veremos, lo hicieron a través de otro idioma intermediario.

Términos de origen romano, como rumbo (de rhombus, rombo); vela (de vela, plural de velum); zozobrar (de sub, debajo, y supra, encima); timón (de temo, timón del arado); proa, en castellano antiguo prora, (de idéntica voz latina, derivada de la griega próra, parte anterior de la nave); popa (de puppis, parte posterior de la nave); ensenada (de sinus, golfo, bahía); pecio, pedazo o fragmento de la nave que ha naufragado o porción de lo que ella contiene, (del bajo latín pecium, pedazo, y éste del céltico pettia).

Del griego procede piloto (de pedón, timón, más tarde transformado en pedotes que pasó al italiano antiguo como pedotto, para transformarse en piloto y luego pasar a nuestra lengua). Pero el aporte más importante del idioma griego es el de raíces empleadas como elemento de construcción de palabras relativamente modernas, tales como astrolabio (de astron, astro, y lambano, coger, encontrar); cronómetro (de krónos, tiempo, y metron, medida).

Proceden del árabe palabras como almadraba (de al-madraba, el golpeadero, lugar donde se golpea); arráez, que es como se designa al jefe de todas las faenas que se ejecutan en una almadraba, llamado también capitán de almadraba, (de al-ra´is, el jefe, el caudillo, el capitán); almirante (de al-´amir, jefe, el que manda).

Como cualquier idioma o dialecto, la terminología marinera ha evolucionado adoptando términos que no existían, o simplemente se iban incorporando de forma natural hasta nuestros días.


12-11-2024