Señales de balizamiento marítimo: que son, sus tipos y usos

Antes de que se inventara el balizamiento, que estandariza la navegación marítima en el mundo, navegar era un oficio peligroso e intuitivo. Gracias a las señales de balizamiento, estas indicaciones marítimas han hecho de navegar un trabajo mucho más seguro.

¿Qué son las marcas de balizamiento marítimo?

Estas señales son esenciales, sobre todo, a medida que los barcos se acercan a los puertos, zonas de bajos fondos, canales, ríos, etc. Dichas señales e indicaciones que generalmente están sobre la superficie del agua, nos ayudan a guiarnos de forma segura. Estas son las señales marítimas de balizamiento.

Son señales que abarcan cualquier tipo de situación o peligro como pueden ser cabos, bancos de arena, entradas fluviales, puertos, etc. Vamos a enumerar las principales funciones del balizamiento:

  • Acotar los canales, estuarios y ríos navegables, así como zonas costeras.
  • Señalar y especificar la profundidad de las aguas.
  • Señalar zonas de peligro o prohibidas a la navegación.
  • Señalizar la entrada a zona de recalada o puertos.
  • Hacer visibles zonas de navegación especiales o de carácter militar.
  • Indicar los rumbos.
balizamiento maritimo

Balizas de señalización marítima

En esta sección vamos a tratar de orientar de una manera sencilla e intuitiva la manera de distinguir cada señal de balizamiento:

A simple vista, puede ser relativamente fácil reconocerlas:

  • Peligros de gran extensión: Son señales cardinales que se emplean el balizamiento de color negro y amarillo, con marcas de tope en forma de conos negros. El posicionamiento de las bandas de color y la de los conos de la marca cambian en función del punto cardinal donde se ubique la señal. Para que el capitán pueda saber desde donde se aproxima con su embarcación o buque y como evitar obstáculos. Siendo siempre una luz blanca.
  • Las marcas y señales de balizamiento de aproximación o identificación de puntos de recalada se caracterizan por anchas y vistosas líneas rojas y blancas en sentido longitudinal y con una bola roja superpuesta. Siempre, y si lo indica la legislación, con una luz blanca.
  • Peligros aislados: Se señalan con una boya de color negro y rojo con una marca tope de dos esferas en la línea vertical.
  • Peligros nuevos: Llevan franjas amarillas y azules con una marca tope en forma de cruz amarilla.
  • Siguiendo con las indicaciones y diferenciaciones, las boyas y balizas amarillas son utilizadas en la delimitación de zonas especiales. La señal luminosa, en caso de llevarla, es amarilla. Son señales muy fáciles de identificar gracias a su marca en forma de aspa y su color.

Denominación y reglamento de las balizas

Según el país o región, las señales podrían tener diferente aspecto y significado. Para homogeneizar, es decir, tener una reglas y similitud similares en el mundo entero, se comenzó a emplear un código internacional fácilmente reconocible e interpretable por cualquier navegante con formación profesional o de recreo.

En julio de 1957 se presentó oficialmente la IALA (International Association of Lighthouse Authorities) o AISM (Asociación Internacional de Señalización Marítima). Con diferentes objetivos y finalidades,se acabó fundando esta asociación con el fin de regularizar y hacer desaparecer las diferencias de señalizaciones entre países, a veces eran sutiles, y crear un sistema estandarizado que contribuye a la seguridad en el mar.

Hasta los años 70 existían en el mundo decenas de métodos de señalización que desconcertaba sobre todo a los navíos que navegaban entre diferentes países o continentes. Hasta que, finalmente se implementó un mismo sistema a nivel mundial: el sistema de balizamiento marítimo IALA.

De todo lo cual mencionado anteriormente, se diferencian dos zonas de navegación:

  • Zona A: se aplica a Europa, África, Oceanía y Asia (descartando Japón, Corea y Filipinas).
  • Zona B: utilizado en todo el continente Americano, Japón, Corea y Filipinas.

La única diferencia concisa en el uso de los colores de las señales laterales, las cuales se emplean en sentido inverso. En resumen, mientras que en la zona A las balizas verdes se tienen que dejar a estribor, en el sistema B la misma baliza se tendría que dejar a babor. Un método sencillo de entender y a la vez muy eficaz.

senales balizamiento

Señales laterales de navegación

Este tipo de señales de balizamiento son más complejas de entender, por ese motivo vamos a realizar una explicación más detallada.

Estas señales laterales, tal como indica el nombre, están destinadas a señalizar la navegación en los canales, tanto fluviales como entradas de mar. En líneas generales están puestas de manera estratégica para que las embarcaciones sepan donde están las delimitaciones de los canales y con ello evitar embarrancar o colisionar con otros buques o barcos.

Este tipo de señalización está sujeta al código de colores reglamentario, además de poder ser señales luminosas o no luminosas. No olvidemos que dependiendo de la zona del mundo donde naveguemos, A o B tendrán una lectura diferenciada. Siendo una de las diferencias más significativas de ambas zonas, que las marcas de babor son rojas y las marcas de estribor son verdes.

Las boyas utilizadas pueden tener diferentes formas, pero la señal que esté en la parte superior de esta, debe ser una señal con forma de cono.

La función y usos de las boyas náuticas

Las boyas náuticas desempeñan varias funciones esenciales en la navegación y la seguridad en el mar. Vamos a detallar sus diferentes funciones

  1. Señalización de rumbos: Las boyas ayudan a marcar canales de navegación, indicando la dirección correcta para que los barcos puedan navegar en total seguridad.
  2. Señales de peligro: Hay diferentes tipos de boyas de balizamiento que sirven para advertir sobre peligros, como rocas, naufragios, bancos de arena, áreas de aguas poco profundas, arrecifes, zonas militares, áreas restringidas, etc ….. Esto permite evitar accidentes y convertir en áreas navegables estas zonas peligrosas.
  3. Identificación de zonas: Las boyas pueden señalar límites de áreas específicas, como zonas de pesca, áreas militares restringidas, áreas de peligros varios, áreas contaminadas, zonas de especial protección, espacios naturales restringidos,zonas de navegación restringida, etc....
  4. Posicionamiento: Estas boyas de señalización náuticas proporcionan referencias visuales a los buques de carga y a los barcos de recreo, siendo una ayuda esencial para la orientación y la navegación, especialmente en condiciones de baja visibilidad.
  5. Señales de alerta: Algunas señales de balizamiento que están ubicadas en algunas zonas de navegación más complejas, están equipadas con luces o señales sonoras que se emiten para prevenir a los navegantes sobre condiciones de peligro o dificultades específicas, como la proximidad a un puerto o la presencia de un peligro.
  6. Asistencia para determinar la posición: Estas boyas son utilizadas en combinación con cartas náuticas, las boyas ayudan a los navegantes a determinar su posición, sobre todo en zonas costeras.

En líneas generales, las boyas son herramientas esenciales para la seguridad y la navegación efectiva en el mar, proporcionando información vital a los capitanes.

tipos balizas

Tipos de balizas marítimas

Siguiendo las normas de la señalización marítima internacional existen diferentes tipos de balizas y boyas de balizamiento, con formas y características diferenciales, las cuales se dividen en 6 grupos, y aunque muchas compartan formas o similitudes, cada señal o balizamiento tiene un código o significación diferente y muy específico para evitar cualquier tipo de mala interpretación y con ello evitar cualquier situación que pueda poner en peligro un navío o vidas de personas.

  1. Señales de peligro aislado: Indican la presencia de un peligro puntual ubicado justo debajo de la boya y la zona por la que hay que navegar para esquivarlo.
  2. Señales de nuevos peligros: Los riesgos y amenazas más recientes no siempre aparecen en las cartas náuticas. Son una especie de boyas de emergencia, empleadas durante 24-72 horas para identificar bancos de arena, rocas o hundimientos antes de que se emita el radioaviso náutico pertinente.
  3. Señales cardinales: Están formadas por cuatro grupos de boyas diferentes, cada uno de ellos ubicado en un punto cardinal, con el objetivo de demarcar zonas de navegación en las que la presencia de un peligro, riesgo o amenaza abarca una gran extensión.
  4. Señales especiales: Delimitan u aseguran un área de especial interés que no tiene por qué suponer un peligro para la navegación (zonas de recopilación de datos oceanográficos y meteorológicos, tubos submarinos o cables submarinos, áreas de maniobras militares, zonas protegidas de pesca, hundimientos, etc…
  5. Señales de aguas seguras: Se encuentran fundamentalmente en canales naturales, estuarios y zonas de recalada para indicar dónde se ubican las aguas más profundas y seguras para navegar. Y por ello guiar el buque o embarcación por la zona más segura de dichos canales.
  6. Señales laterales: Delimitan los dos lados de un canal, entradas de puertos, etc.

Con ello, al igual que las señales de tráfico en las carreteras, las señales de balizamiento en el mar son lo que nosotros interpretaríamos o utilizamos en las carreteras, como señales de obra con fondo amarillo en carreteras donde se realizan trabajos, o señales de velocidad, de cercanías de escuelas, semáforos con sus distintos colores y significados, triángulos de coches averiados, señales con fondos azules para hospitales o clínicas, o blancas y rojas como las de stop o límites de velocidad.

En el océano nos encontramos con un sistema igual de sofisticado y específico para regular un tráfico que va cada año en aumento debido al aumento constante del comercio marítimo y de la náutica de recreo.


20-10-2024